La obsolescencia de la obsolescencia programada

basura tecnológica

Ya hace años que se conoce el uso por parte de conocidas empresas de la llamada obsolescencia programada, el crear productos sabiendo que en un par de años serán obsoletos y se deberán substituir; sobretodo se ha utilizado en el mundo de la tecnología, pero no sólo en ese ámbito.

Durante mucho tiempo los usuarios nos hemos tenido que enfrentar a la situación por la cual un producto se estropeaba o la empresa que lo había creado sacaba un nuevo sistema, un nuevo software, etc que dejaba absolutamente inutilizaban nuestro producto actual, de hecho la obsolescencia programada ha sido muy relevante para muchas empresas en su manera de generar nuevos productos.

Está claro que es un comportamiento muy poco ético, y que aunque muchos de esos comportamientos han podido ser justificados por las empresas como debidos a la mejora continua de la tecnología, no todas las empresas tecnológicas fabrican productos que pasan por ese programa, así que como consumidores conscientes podemos por elegir quienes no la practican.

Pero yendo más allá, ¿es obsoleta la obsolescencia programada? es decir ¿es aún una política que puede generar beneficios a una empresa?

A  mi me parece que cada vez más es una manera de crear productos que está abocada a la desaparición, lamentablemente no porque las empresas sean más éticas por las siguientes razones, que se resumen en que la obsolescencia programada ya no es un buen negocio.

Esa práctica tuvo su gran auge en un mundo en crecimiento permanente con países ricos cada vez más ricos y países no tan ricos aspirando a las comodidades de los que si lo eran. Esta situación mundial que propiciaba un consumo desaforado, que generaba muchos consumidores deseando tener sólo el último modelo y que permitía que la vida útil de los aparatos fuera muy corta casi ha  desaparecido; la riqueza disponible ha bajado y las clases medias que sustentaban ese consumo se han reducido drásticamente en muchos países.

También es una razón muy importante el aumento de consciencia de los consumidores  (que hemos comentado antes en  la entrada Consumo consciente ¿cómo llegar al cosumidor? ) que voluntariamente deciden no apoyar con la compra de productos a esas empresas y que buscan opciones más alineadas con sus valores.

Y no sólo por consciencia, sino también por simple lógica, ha habido consumidores que han decidido que comprar un producto, normalmente de gran valor, que vaya a durar  tan poco tiempo carece de sentido así que el consumo ha cambiado a buscar productos que puede durar más tiempo; incluso con productos como los teléfonos móviles, exponente de la tecnología se ha pasado de cambiar de móvil casi cada año a mantener el mismo aparato durante bastante tiempo, y que esos aparatos sigan teniendo cobertura por parte del fabricante.

En cierta manera existe una corriente, pequeña, pero creo que fuerte que busca el retorno de los productos buenos y duraderos que existían hace años, productos en los que los consumidores confiaban y que estaban creados para durar y ser útiles durante mucho tiempo. Fabricar estos productos puede ser una actividad muy interesante para una empresa con corazón.